Abstract:
La energía se vislumbra como una de las problemáticas más relevantes del siglo XXI. Frente a la
aceleración de la crisis ambiental global y el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, las
acciones para promover la denominada transición energética hacia fuentes renovables se han vuelto
cada vez más populares. Lejos de tratarse de un proceso simple y ordenado, la transición comprende
un complejo de relaciones sociales y económicas multiescalares que se interpenetran, configuran y
transforman permanentemente. Desde un marco analítico multinivel, este estudio parte de abordar la
manera en que actores políticos, económicos y sociales, en el plano local, nacional, regional y global,
reproducen tanto como reconstruyen y aspiran transformar, desde posiciones asimétricas de poder, el
régimen energético como proceso social. Identifica dos visiones genéricas: por un lado, la transición
entendida en su dimensión técnica, como el reemplazo de una estructura basada en energías fósiles
por otra de energías renovables; y, por otro lado, la transición en su dimensión política, como un
proceso enredado en densas tramas de poder y cambio sociotécnico. En Argentina, el predominio de la
primera ha contribuido parcialmente a las metas de descarbonización y diversificación de la matriz
energética, aunque sin alterar el esquema centralizado y concentrado erigido bajo el régimen
neoliberal fósil. Por ello, este estudio se enfoca en el desarrollo de modelos energéticos alternativos, a
través de propuestas analíticas como la gestión estratégica de nichos. En particular, analiza el mercado
de la Generación Distribuida de Energía Renovable (GDER), una opción tecnológica en ascenso a
nivel global, y que ha tenido repercusiones estructurales en los sistemas eléctricos de la región
sudamericana, especialmente en Uruguay y Chile. A partir de centrarse en los avances legislativos, las
políticas públicas, las estrategias de mercado y el amplio grupo de iniciativas sociales, la investigación
intenta evaluar el tipo de descentralización que estas nuevas energías promueven. Para Argentina, esto
incluye evaluar la aplicación de la Ley 27.424 de Régimen de Fomento a la GDER, reglamentada en
2018, y el accionar de dos agentes subnacionales considerados clave: empresas públicas provinciales
y cooperativas eléctricas. Como casos de estudio, aborda el entramado de estrategias público-sociales
en las provincias de San Juan y Santa Fe, el primero centrado en el aprovechamiento de su potencial
científico-productivo en materia fotovoltaica, y el segundo en las posibilidades del cooperativismo
provincial para consolidar una generación comunitaria. El objetivo final se centra en investigar la
potencialidad de estas nuevas energías para contribuir a una transición energética justa e integral.