Abstract:
Esta tesis se propuso diseñar, implementar y evaluar los efectos de un programa de enseñanza de la escritura en la educación secundaria, en primer lugar sobre la producción y, en segundo lugar, sobre la comprensión de textos. El programa se fundamentó en cinco principios de diseño, teóricamente orientados por modelos cognitivos y psicolingüísticos de la escritura al igual que por tres habilidades de nivel textual esenciales para una adecuada comprensión: el establecimiento de lazos cohesivos, la jerarquización de la información y el uso de estrategias metacognitivas vinculadas al conocimiento de los géneros y tipos textuales. Para evaluar su efectividad, se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con medidas pre, post-test y de seguimiento, y grupo control, del que participaron dos cursos de una escuela secundaria argentina de bajas oportunidades educativas. Los resultados indican que el programa tuvo un impacto positivo y sostenido en el desempeño en producción escrita. El grupo experimental mostró mejoras significativas en el desempeño en producción de textos narrativos y argumentativos, manteniendo estos avances a lo largo del tiempo. Asimismo, se observaron efectos de transferencia en la producción de descripciones, un género no enseñado explícitamente. En cuanto a la comprensión, aunque se encontró un impacto positivo en las habilidades de cohesión, intuición y jerarquía del texto, no se hallaron efectos significativos en la habilidad general. En conjunto, estos hallazgos respaldan la efectividad del programa para el desarrollo de la escritura y abren la discusión sobre la transferencia de las habilidades de producción a la comprensión de textos. La investigación constituye un aporte relevante que apunta tanto a un área de la investigación escasamente explorada en español como al ámbito educativo, en particular frente a los desafíos persistentes en la educación secundaria argentina relacionados con el desarrollo de habilidades de nivel textual y la promoción de equidad educativa.