Abstract:
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del trabajo es que el cambio de nombre de Odiseo —de "Nadie" a su verdadero nombre— ante Polifemo en el Canto IX de La Odisea puede interpretarse, desde una perspectiva heideggeriana, como la afirmación del empuñamiento de su poder-ser1. Este acto representa una modificación existencial que va desde un modo de ser de término medio y anónimo, propio de la impropiedad del "uno", hacia la asunción de un sí mismo propio.
Objetivos: El objetivo principal es dar una respuesta al interrogante sobre por qué Odiseo revela su verdadera identidad a Polifemo, un acto aparentemente innecesario y peligroso después de haber escapado. Para ello, el trabajo busca:
1. Justificar la validez de interpretar filosóficamente una obra literaria como La Odisea a través de un texto filosófico como El ser y el tiempo.
2. Interpretar la acción del héroe homérico a la luz de los conceptos heideggerianos de impropiedad, propiedad y la estructura existenciaria del "pre-ser-se", que caracteriza al ser-ahí como aquel ser al que le corresponde ineludiblemente su propio ser....
Metodología: La metodología es de carácter hermenéutico-interpretativo y se desarrolla en tres etapas.
• Primero, se recurre a la hermenéutica de Paul Ricoeur para fundamentar el análisis filosófico de una obra literaria, argumentando que la propia hermenéutica de Heidegger es demasiado ontológica y no ofrece un método para la interpretación de textos.... Se adoptan los conceptos de "distanciamiento" y "apropiación" para explicar cómo la lectura de El ser y el tiempo puede ampliar el "ser-en-el-mundo" del lector y posibilitar una resignificación de La Odisea10....
• Segundo, se justifica la aplicación de esta teoría narrativa a un texto filosófico, ampliando la noción de relato de Ricoeur para incluir obras como El ser y el tiempo, demostrando que también proponen un "mundo" que puede ser apropiado por el lector.
• Finalmente, se realiza la exégesis del Canto IX aplicando los conceptos de Heidegger para dar sentido a la acción de Odiseo.
Conclusiones: El trabajo concluye que el comportamiento inicial de Odiseo, al seguir las costumbres griegas de hospitalidad, representa el modo de ser de la impropiedad, donde actúa como "uno" lo haría. La crisis con Polifemo provoca una angustia que rompe la familiaridad del mundo y le permite una modificación existencial hacia la propiedad. Su astuto plan, bajo el nombre "Nadie", es la manifestación de este empuñamiento de su propio ser.
La revelación final de su verdadera identidad no es un acto de imprudencia, sino la reafirmación de la estructura existenciaria del "pre-ser-se": Odiseo se asume como el ser al que ineludiblemente "le cabe su ser". Al hacerlo, desafía el poder divino de Poseidón (que representa la predestinación) y se afirma como responsable de su propio destino, proyectándose desde su más peculiar "poder-ser".