Abstract:
Hipótesis de trabajo: La investigación parte de la hipótesis de que la pandemia de COVID-19 funcionó como un "evento crítico" que desestabilizó la hegemonía de la empresa tecnológica Despegar. Dicha hegemonía se sostenía mediante una "performance tecnoemprendedora" que movilizaba nociones de autonomía, meritocracia y la búsqueda constante de desafíos para legitimar un proceso productivo caracterizado por una alta exigencia mental y una gran incertidumbre. La crisis económica de la compañía y la transición forzada al trabajo remoto durante el aislamiento obligatorio fracturaron este control hegemónico, dejando al descubierto las contradicciones en la relación capital-trabajo.
Objetivos: El objetivo principal de la tesis fue analizar cómo se construyen y movilizan los sentidos del emprendedurismo y la meritocracia para conformar una hegemonía empresaria en Despegar. Los objetivos específicos incluyeron:
• Comprender el impacto de la digitalización del trabajo en las condiciones laborales.
• Analizar cómo la pandemia y el trabajo remoto afectaron la organización de la vida cotidiana de los desarrolladores.
• Aportar al debate sobre las transformaciones en la relación capital-trabajo, problematizando categorías como autonomía e incertidumbre en el sector tecnológico.
Metodología: La investigación se basó en un enfoque etnográfico para realizar un estudio de caso sobre los desarrolladores de software de Despegar. Debido al contexto de la pandemia, se utilizó una etnografía digital, que considera los entornos virtuales como espacios habitables y parte de la experiencia cotidiana. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas abiertas virtuales, observación de interacciones en redes sociales (principalmente Twitter), análisis de plataformas de opinión de empleados (como Glassdoor) y conversaciones por mensajería instantánea. Se complementó el análisis con documentos oficiales de la empresa, informes financieros y notas periodísticas. Además, se incorporó una perspectiva interseccional para contemplar cómo la clase y el género atraviesan la experiencia laboral y doméstica.
Conclusiones: La tesis concluye que la "performance tecnoemprendedora", que se apoyaba en una "ética hacker del trabajo" que desdibuja la frontera entre ocio y obligación, colapsó durante la crisis. La transición al trabajo remoto convirtió la autonomía en una sensación de abandono por parte de la empresa, mientras que las metodologías ágiles y un ritmo de trabajo de "incendio" constante llevaron a muchos trabajadores al agotamiento (burnout) y a una jornada laboral interminable. Las acciones de la empresa para mitigar sus pérdidas económicas, como el cierre de su oficina en Córdoba, rompieron la confianza con su personal de IT. Esto provocó una ola de renuncias masivas, ya que la incertidumbre dejó de ser un desafío para convertirse en una amenaza. Finalmente, la investigación muestra cómo Despegar, tras la crisis, inició un proceso para reconstruir su plantel tecnológico y su legitimidad como empleadora, renovando su discurso tecnoemprendedor en un intento por forjar una nueva alianza con sus trabajadores.