Abstract:
La presente tesis analiza los procesos de legitimación y disputa de sentidos en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de un abordaje retórico-sistémico. Objetivos: El objetivo principal es construir una matriz conceptual que permita examinar el funcionamiento, la reproducción y la transformación del sistema disciplinar. Se busca aplicar esta red teórica al caso de la carrera de Filosofía (UBA) para comprender sus procesos de legitimación y disputa, con la expectativa de ofrecer un aporte significativo que sirva como insumo para futuras intervenciones en dicho sistema.
Hipótesis de trabajo: La hipótesis general sostiene que la conjunción de herramientas de la teoría de sistemas, el narrativismo y la neorretórica es filosóficamente útil para analizar de manera integral y específica cómo operan los discursos en los procesos de legitimación y disputa de sentidos dentro de un campo disciplinar.
Metodología: La metodología se estructura en dos partes complementarias. La primera parte se dedica a la construcción del andamiaje teórico, articulando diversas perspectivas. Se recurre a la teoría de sistemas de Niklas Luhmann y al análisis de campos de Pierre Bourdieu para entender el sistema disciplinar. Los procesos de legitimación se abordan a través de los estudios sobre ideología y utopía de Paul Ricoeur, la teoría narrativa de Hayden White y la noción de mitología de Northrop Frye. Finalmente, la dimensión retórica y disputativa se analiza con aportes de Hans Kellner, George Lakoff, Mark Johnson, Marta Spranzi y Elisabeth Noelle-Neumann. La segunda parte aplica esta matriz conceptual al caso de la carrera de Filosofía (UBA). Se analizan sus estructuras sistémicas, como la asimetría y la competencia, a través del estudio de normativas institucionales (p. ej., la división en claustros). También se examina la interacción del sistema con su entorno a través de procesos históricos como la normalización democrática y los debates sobre la autonomía universitaria. Por último, se estudia la autopoiesis disciplinar mediante el análisis de dos eventos: la exitosa reforma del plan de estudios de 2017 y la fallida intervención de la revista Dialéktica en los años noventa.
Conclusiones: La investigación confirma la utilidad del marco teórico propuesto. El análisis concluye que el campo disciplinar de la carrera de Filosofía opera como un sistema definido por la competencia asimétrica entre sus integrantes ("pares-competidores"). Se demuestra que las intervenciones exitosas, como la reforma del plan de estudios, son aquellas que operan de manera accesoria a la lógica del sistema, reducen su complejidad y son impulsadas por los sectores dominantes. Por el contrario, las iniciativas que desafían de manera radical los consensos establecidos y la autoridad de los sectores dominantes, como fue el caso de la revista Dialéktica, tienden a fracasar y provocan una reacción del sistema que refuerza el orden vigente y aísla a los agentes disruptivos. El trabajo ofrece así una "ficción útil" y un metalenguaje para comprender el estado actual de la carrera y pensar futuras transformaciones.