Abstract:
Hipótesis de trabajo: La presente tesis sostiene como hipótesis principal que la doctrina del eterno retorno de Nietzsche propone una forma de abordar la temporalidad que es fundamentalmente distinta a la de la metafísica tradicional, desde Platón hasta Hegel. Esta nueva concepción, en lugar de pensar el tiempo a partir del presente (el "ahora"), asume el pasado y el futuro como sus dimensiones esenciales. Se postula que la noción de eternidad, tal como aparece en Así habló Zaratustra, cumple un rol fundamental en esta crítica a la idea clásica del "tiempo cronológico".
Objetivos: El objetivo principal es indagar en la noción del eterno retorno tomando como hilo conductor la cuestión del tiempo. Se busca demostrar que las nociones clave de la filosofía nietzscheana —voluntad de poder y superhombre— no pueden comprenderse cabalmente sin su relación con el eterno retorno, ya que los tres conceptos abordan la misma problemática desde ángulos diferentes. Específicamente, se propone explorar cómo el anhelo de eternidad en Zaratustra permite pensar una temporalidad que escapa a la sucesión de instantes homogéneos propia de la metafísica.
Metodología: La investigación se basa en un análisis textual de la obra de Friedrich Nietzsche, con especial énfasis en Así habló Zaratustra, por ser la obra donde la doctrina del eterno retorno es la columna vertebral. La metodología consiste en seguir el hilo conductor de la crítica a la temporalidad cronológica para articular las nociones de eterno retorno, voluntad de poder y superhombre. Se establece un diálogo crítico con intérpretes fundamentales como Martin Heidegger y Gilles Deleuze, cuyas lecturas han marcado profundamente la recepción del pensamiento nietzscheano, para situar la propuesta de la tesis.
Conclusiones: La tesis concluye que el eterno retorno se opone a la concepción del "tiempo cronológico", cuya consecuencia es el espíritu de venganza: la aversión de la voluntad contra un pasado que no puede cambiar. Para superar las interpretaciones que, como la de Deleuze, conducen a la crítica heideggeriana de Nietzsche como consumación de la metafísica, se propone pensar la voluntad de poder no como un acrecentamiento de poder, sino como superación (Überwindung) y ocaso (Untergang).
Esta perspectiva permite comprender al superhombre no como un sujeto dominador, sino como una "flecha de anhelo" (Sehnsucht), un tránsito que vive en tensión entre pasado y futuro. El superhombre habita el "instante de la eternidad": un instante donde pasado y futuro convergen y chocan, rompiendo con la linealidad del tiempo. Es en este instante, y a través del anhelo, que se hace posible "querer hacia atrás", redimiendo el pasado al asumirlo y reafirmarlo en un movimiento hacia el futuro. Esto constituye una reconciliación con el tiempo que es "superior a toda reconciliación".