Abstract:
Esta investigación analiza las significaciones sobre el trabajo que construyen los jóvenes repartidores de plataformas de reparto a domicilio en Argentina.
Hipótesis de trabajo: La tesis principal sostiene que los trabajadores jóvenes encuentran en las plataformas de reparto un refugio contra el desempleo en un mercado laboral con escasas oportunidades formales. Sin embargo, este trabajo no los aleja de la precariedad, sino que representa un hito más en sus trayectorias laborales informales. A pesar del control algorítmico, que se presenta como omnipresente, existen "grietas" a través de las cuales se manifiestan resistencias por parte de los repartidores.
Objetivos: El objetivo central es analizar las "visiones de mundo" sobre el trabajo que movilizan los repartidores a partir de sus experiencias cotidianas. La investigación busca comprender quiénes son estos trabajadores, cómo conciben su labor, si la disfrutan o la viven como una carga, y qué aspiraciones laborales tienen a futuro. Además, se propone indagar cómo es la experiencia de trabajar obedeciendo las órdenes de un algoritmo y qué formas de desacato existen.
Metodología: La investigación se basa en un abordaje etnográfico realizado entre enero y octubre de 2021, en el contexto de la pandemia de COVID-19. La metodología incluyó:
• Trabajo de campo con observación participante en los puntos de encuentro de los repartidores, como locales de comida rápida.
• Entrevistas en profundidad con trabajadores jóvenes argentinos, cuyo perfil se definió durante la investigación.
• Análisis de grupos de Facebook de repartidores para identificar temas de discusión y actividades subsidiarias (etnografía digital).
• Creación de un perfil en la aplicación SoyRappi para comprender su funcionamiento interno.
Conclusiones: Las conclusiones reafirman que el trabajo en plataformas no saca a los jóvenes de las trayectorias precarias, sino que las refuerza. Se evidencia una paradoja entre la "falsa ilusión" de libertad y autonomía, promovida por las empresas y valorada por los trabajadores, y el estricto control algorítmico ejercido a través del ranking de desempeño y la calificación de los clientes. A pesar de este control, los trabajadores desarrollan una notable capacidad de agencia, gestionando la incertidumbre laboral mediante "resistencias cotidianas" (como engañar a la aplicación o compartir "trucos") y un proceso de profesionalización para optimizar su labor y "vivir mejor" el trabajo. Finalmente, la investigación concluye que la relación entre plataformas y repartidores es una relación de clase desigual y que, para muchos, el empleo formal sigue siendo un horizonte aspiracional importante.