Abstract:
La tesis aborda la dinámica de conflicto entre el capital, lxs trabajadorxs y sus organizaciones en la siderúrgica Dálmine-Siderca del grupo Techint, ubicada en Campana, entre el tercer gobierno peronista y la última dictadura militar (1974 y 1979). El estudio parte de la fábrica como objeto central de análisis para adentrarse en la experiencia obrera y su disputa con la patronal por la frontera de control, en torno a las condiciones de trabajo y de producción.
Se presenta un recorrido crítico y minucioso sobre la relación entre la empresa y sus trabajadorxs, y se dialoga para ello con disciplinas tales como la historia reciente, la economía, la antropología y la sociología del trabajo. Entrecruzando una gran variedad de fuentes empresariales, de prensa, sindicales, judiciales, de inteligencia y testimonios orales, entre otras, se reconstruyen aspectos como la evolución económica, productiva y tecnológica de la empresa durante la etapa; la organización gremial y las estrategias en relación a la salubridad y el salario, la intervención estatal en las disputas obrero-patronales, las prácticas gremiales y de lucha armada devenidas de la inserción del PRT-ERP en la fábrica, la influencia en el proceso conflictivo de delegadas y activistas mujeres; los pormenores del proceso represivo desplegado contra lxs trabajadorxs durante el terrorismo de Estado y la participación empresarial en él, y las acciones de resistencia encaradas por el colectivo obrero durante la última dictadura.
El trabajo sostiene que la reestructuración de esta gran empresa industrial durante los años setenta, la más importante de su historia, estuvo orientada a insertarse competitivamente en un mercado siderúrgico en plena reconfiguración a nivel local y mundial, y se consolidó como respuesta patronal frente a la amenaza representada por el ascenso del control y la conflictividad de lxs trabajadorxs desde el espacio laboral, siendo vehiculizada a través de una ampliación tecnológica, la transformación regresiva de las condiciones laborales en la planta y un paralelo avance sobre las formas de estructuración gremial y política del colectivo obrero, mediante un activo involucramiento en el proceso represivo de mediados de los años setenta.