| dc.creator | Montes, Alicia | |
| dc.date.accessioned | 2023-12-22T17:46:18Z | |
| dc.date.available | 2023-12-22T17:46:18Z | |
| dc.date.issued | 2000 | |
| dc.identifier.citation | Montes, A. (2000). Subjetividad y espacio urbano: mirada, memoria, viaje. Filología, 33 (1/2), 249-267. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17509 | |
| dc.identifier.issn | 0071-495X | |
| dc.identifier.other | 2405 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17509 | |
| dc.description | Fil: Montes, Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina | es_AR |
| dc.description.abstract | El trabajo tiene como tema central el análisis de las relaciones centro-periferia, que se pone en juego a partir del vínculo entre los sujetos y la ciudad, y el uso de esos lugares que pretenden llevar a cabo los sectores populares. Esta temática se aborda a partir del análisis de dos cuentos de la segunda mitad de la década del sesenta, "Como un león" (Con otra gente, 1967) de Haroldo Conti y "Una luz que se iba" (La invasión, 1967) donde emergen de manera clara las tácticas de apropiación del espacio urbano que llevan a cabo esos sujetos la exclusión y confinamiento en la marginialidad en los que quedan atrapados. Para cumplir con este objetivo se estudian y describen las prácticas subjetivas a través de las cuales se intenta hacer habitable la ciudad (la mirada, que puede adquirir valor de exclusión o de reconocimiento; la mayoría a partir de la cual se construyen relatos y utopías; y los recorridos, que constituyen retóricas del caminar y operaciones de apropiación de lugares ajenos); como así también, las estrategias discursivas a partir de las que estas prácticas narrativizadas. En el planteo general, la enunciación se considera un modo de hacer paradigmático que permite delimitar territorios y fronteras, creando regiones y, también, atravesar lugares o transgredir límites, dando lugar a la invención de pasajes y no lugares. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.format.extent | 249-267 | |
| dc.language.iso | es | es_AR |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas | es_AR |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.source | Filología, 33 (1-2). (2000) | |
| dc.subject | SUJETO | es_AR |
| dc.subject | ESPACIO URBANO | es_AR |
| dc.subject | MEMORIA | es_AR |
| dc.subject | APROPIACIÓN | es_AR |
| dc.subject | ESTRATEGIAS NARRATIVAS | es_AR |
| dc.title | Subjetividad y espacio urbano: mirada, memoria, viaje | es_AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article |