DSpace Repository

Dioses y política económica: función de la utopía en "Plutos" de Aristófanes

Show simple item record

dc.creator Cavallero, Pablo
dc.date 01-12-2000
dc.date.accessioned 2023-08-28T19:51:18Z
dc.date.available 2023-08-28T19:51:18Z
dc.date.issued 2000
dc.identifier.citation Cavallero, P. (2000). Dioses y política económica: función de la utopía en "Plutos" de Aristófanes. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 33, 23-36. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16706
dc.identifier.issn 15149927
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16706
dc.description Fil: Cavallero, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.description Fil: Cavallero, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
dc.description.abstract Quizás pocos helenismos creados en el Renacimiento han tenido tanta difusión como el término acuñado por santo Thomas More para su famosa Utopía, y quizás sea un buen síntoma de que la humanidad está siempre soñando en mejorarse y mejorar su condición de vida, en medio de tantas adversidades, disgustos y necesidades insatisfechas. Sin embargo, como señala Arnhelm Neusúss, “aquel que intente saber con mayor exactitud lo que con ella [la palabra “utopía”] se pretende decir en cuanto al contenido, encontrará dificultades. Se verá ante un conglomerado de variadísimos intentos de definición, de apreciaciones teóricas heterogéneas —si bien éstas últimas son poco frecuentes—, y de aplicaciones del término apenas relacionadas entre sí, pero que han ido desarrollándose y almacenándose de manera sucesiva y paralela [...] En general, se pueden distinguir tres variantes del concepto: en primer lugar aquella que establece como criterio de lo utópico una serie de características formales que se dan en fenómenos literarios; en segundo lugar aquella que señala como utópica una determinada y antigua fase del pensamiento sociológico, caracterizada por métodos pre-científicos; y finalmente, aquella que desearía denominar utópicas a ciertas intenciones relacionadas con la organización de la convivencia social. No siempre se pueden distinguir estas variantes de forma rigurosa; también existen algunas proposiciones de desligar por completo la definición del concepto de utopía de cualquier vinculación con la esfera social, convirtiendo el momento de la anticipación de lo futuro en la característica esencia] del concepto de utopía. No obstante, el carácter clasificador y descriptivo del concepto persiste en todas las variantes”.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 23-36
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Vol. 33
dc.subject HISTORIA ANTIGUA
dc.subject POLÍTICA ECONÓMICA
dc.subject UTOPÍA
dc.subject CRÍTICA LITERARIA
dc.title Dioses y política económica: función de la utopía en "Plutos" de Aristófanes
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type Info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type nfo:eu-repo/semantics/artículo


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account