DSpace Repository

Islas fantasma y fallas presuposicionales

Show simple item record

dc.contributor Saab, Andrés Leandro
dc.contributor Di Tullio, Ángela Lucía
dc.creator Verdecchia, Matías
dc.date.accessioned 2023-07-24T17:57:01Z
dc.date.available 2023-07-24T17:57:01Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.other 4351
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16589
dc.description.abstract Fil: Verdecchia, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.description.abstract La presente tesis explora la hipótesis de que la agramaticalidad de ciertas oraciones es producto de un problema en la interfaz semántica. Concretamente, se propone que ciertas secuencias del español resultan agramaticales debido a que conducen a una falla presuposicional sistemática. El fenómeno empírico que se analiza de manera transversal en toda la investigación es el de las islas, esto es, dominios que bloquean la extracción de (ciertos) constituyentes. El estudio de los efectos de isla reviste especial interés puesto que, tradicionalmente, fueron abordados desde una perspectiva sintáctica como instancias de violaciones a condiciones de localidad en el movimiento de constituyentes. En este trabajo, se propone, por el contrario, que ciertas (aparentes) restricciones de isla surgen como consecuencia de desajustes semántico-pragmáticos subyacentes. La tesis está organizada en cinco capítulos. En el capítulo 1, se introducen las hipótesis, el marco teórico y los fenómenos centrales a analizar. En el capítulo 2, se estudia la construcción del doblado de predicados en español (e.g., Leer, leí). A partir de una serie de diagnósticos sintácticos, se argumenta que un abordaje basado en copias múltiples resulta empíricamente inadecuado (contra Vicente 2007, 2009). En su lugar, se propone un análisis según el cual el predicado dislocado se genera en su posición de base y se interpreta como un tópico contrastivo en el sentido de Büring (2003). Se muestra que esta caracterización permite capturar dos patrones que tradicionalmente se ofrecieron como evidencia a favor de una derivación en términos de movimiento: los (ilusorios) efectos de isla –a los que llamamos islas fantasma– y el requerimiento de identidad léxica entre los verbos involucrados. Se concluye que ambos fenómenos surgen como consecuencia de ciertos desajustes semántico-pragmáticos sistemáticos entre el tópico contrastivo y el resto de la oración, a saber, como una violación de una condición de congruencia que conduce inevitablemente a una falla presuposicional. Retomando algunas observaciones del capítulo anterior, en el capítulo 3 se analizan ciertas restricciones novedosas en el marcado de foco de polaridad en cláusulas subordinadas por factivos emotivos. Se propone que dichas restricciones son el resultado de la interacción simultánea de dos factores semánticos: por un lado, que el predicado factivo presupone la verdad de su complemento p, y, por el otro, que el foco de polaridad evoca la QUD ?p. Se argumenta que esta configuración lleva, una vez más, a una falla presuposicional sistemática que denominamos presuposición imposible. En el capítulo 4, se aborda el problema de las islas presuposicionales, esto es, las restricciones al movimiento de constituyentes que imponen los verbos factivos y los de actitud de respuesta. Tras revisar y discutir en detalle diversas aproximaciones previas, se propone un análisis semántico-pragmático para este tipo de efectos de isla. En concreto, se defiende que la selectividad en la extracción de elementos desde estas configuraciones se explica a partir de una condición sobre las variables-qu, de acuerdo con la cual el dominio sobre el que cuantifica la frase-qu movida debe incluir entidades que formen parte del conocimiento compartido por los hablantes (i.e., referentes discursivos). Cuando esto no ocurre, la pregunta denota un conjunto vacío de proposiciones y, en consecuencia, resulta semánticamente no interpretable. Finalmente, en el capítulo 5 recoge se presentan las conclusiones de la tesis, se evalúa la posibilidad de articular las propuestas de los capítulos anteriores dentro del marco general de la teoría de Trivialidad-L (Gajewski 2002, 2008) y se discute la posible extensión del análisis a otros dominios empíricos.
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject ISLAS FANTASMA es_AR
dc.subject PRESUPOSICIÓN es_AR
dc.title Islas fantasma y fallas presuposicionales es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account