DSpace Repository

Transformaciones del ideal clásico: la representación de Venus en el África tardorromana

Show simple item record

dc.creator Dukelsky, Cora
dc.date 01-12-2006
dc.date.accessioned 2023-07-04T16:19:39Z
dc.date.available 2023-07-04T16:19:39Z
dc.identifier.issn 15149927
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16538
dc.description Fil: Dukelsky, Cora. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.description Las imágenes tienen su historia y el significado de cada una de ellas está siempre vinculado a su leyenda particular, a la civilización que la ha generado y a los cambios introducidos a lo largo del tiempo. Ciertas imágenes fueron particularmente exitosas a lo largo de la historia del arte occidental y la de Venus es una de ellas. No hace falta presentarla; sigue siendo, todavía hoy, sinónimo de amor y belleza. El contenido ideológico original fue transformándose, si bien en el ámbito clásico conservó sus fundamentos esenciales. En Grecia nació como Afrodita, bella y seductora aunque también y, por sobre todo, la gran diosa generadora de vida, vinculada a las diosas madres del Mediterráneo. En el arte comienza a ser representada púdicamente vestida, salvo algún hipotético ejemplo previo al siglo VIII a.C., momento en que se define claramente en la plástica helénica que el desnudo es una característica masculina.
dc.format.extent 159-166
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Vol. 39
dc.subject ANTIGÜEDAD TARDÍA
dc.subject ICONOGRAFÍA
dc.subject ESTÉTICA
dc.subject ÁFRICA
dc.title Transformaciones del ideal clásico: la representación de Venus en el África tardorromana
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type nfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type nfo:eu-repo/semantics/artículo


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account