DSpace Repository

¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)

Show simple item record

dc.contributor Rodríguez, María Eva
dc.creator Cecchi, Paula Inés
dc.date.accessioned 2023-06-05T21:26:13Z
dc.date.available 2023-06-05T21:26:13Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Cecchi, P. I. (2022). ¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485
dc.identifier.other 4247
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485
dc.description.abstract Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.description.abstract A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022, esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana. Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser” reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia.
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject PUEBLO MAPUCHE es_AR
dc.subject DESCENDENCIA es_AR
dc.subject POLÍTICAS HEGEMÓNICAS DE MESTIZAJE es_AR
dc.subject MEMORIA es_AR
dc.subject SUBJETIVACIÓN es_AR
dc.title ¿Qué tenemos que demostrar? Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro) es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account