DSpace Repository

Entre el "parto respetado" y el activismo online: experiencias de gestación y nacimiento. Trayectorias individuales de mujeres integrantes de un grupo de Facebook

Show simple item record

dc.contributor Hidalgo, Cecilia
dc.creator Queiruga, María Fernanda
dc.date.accessioned 2023-04-17T20:40:48Z
dc.date.available 2023-04-17T20:40:48Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.other 4272
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16236
dc.description.abstract Fil: Queiruga, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.description.abstract La violencia obstétrica se encuentra enmarcada dentro de la violencia de género. En la tesis de referencia buscaré dar cuenta de cuán expuestos están los cuerpos de las mujeres durante la gestación y el nacimiento, y cómo la violencia obstétrica potencial o real, motoriza a las mujeres a consumir información e involucrarse con la experiencia subjetiva y colectiva del embarazo, en el afán por garantizar nacimientos “respetados” tanto para sí mismas como para las demás. La hipótesis que movilizó la tesis se construye a partir de los movimientos feministas y las leyes locales como arena de las luchas jurídicas y el reconocimiento de derechos en torno a la violencia hacia las mujeres. En este contexto, cobran fuerza las representaciones de los cuerpos como territorios intervenidos y conquistados por la materialización del enfoque médico hegemónico en lo que a los procesos de gestación y parto o cesárea respecta. Se hace presente así una suerte de fuerza colectiva en las mujeres que impacta directamente en sus trayectorias individuales. Esto incentivaría a que cada mujer busque recuperar el control sobre su propio cuerpo, resistiendo contra la violencia obstétrica y deconstruyendo aquellas “verdades reveladas” por el sistema médico hegemónico que conducen a experiencias de parto o cesárea basadas en la violencia, el temor y/o el sufrimiento. En conjunto, esto haría que muchas madres primerizas se esfuercen por encontrar dispositivos de acompañamiento complementarios y/o alternativos a los servicios que ofrece el sistema de salud. Mi interés etnográfico no tiene tanto que ver con el abordaje de mujeres organizadas en red o tribu, sino más bien por las trayectorias individuales de estas mujeres que proactivamente buscaron, a través de la lectura, la conversación o la indagación, hacerse de información respecto de instituciones, equipos médicos e intervenciones. En este sentido, mi sujeto de investigación refiere a mujeres que transitaron su primer nacimiento en una institución pública o privada dentro de Buenos Aires entre 2009 y 2021 y forman parte del grupo secreto de Facebook llamado Para Saber con Quién Parimos. A lo largo de la tesis recuperaré relatos de parto o cesárea, las entrevistas en profundidad, leyes nacionales, el Cafecito de Nosotras Parimos y la petición de change.org llamada Derecho a estar acompañadas para embarazadas y puérperas. A lo largo de la tesis buscaré responder a las siguientes preguntas de investigación: a. ¿Cuáles son las motivaciones, expectativas y/o representaciones por las que muchas madres primerizas se esfuerzan por encontrar dispositivos de acompañamiento complementarios y/o alternativos a los servicios que ofrece el sistema de salud hegemónico para transitar su gestación y/o parto o cesárea? b. ¿Qué similitudes pueden encontrarse en las trayectorias individuales de las madres primerizas del grupo de Facebook Para Saber con Quién Parimos en torno a la gestación y/o parto o cesárea? c. ¿Qué diferencias pueden encontrarse en las trayectorias individuales de las madres primerizas del grupo de Facebook Para Saber con Quién Parimos en torno a la gestación y/o parto o cesárea? d. ¿Qué lecciones respecto a los dispositivos de acompañamiento complementarios y/o alternativos a los servicios que ofrece el sistema de salud pueden extraerse de las madres primerizas que integran el grupo de Facebook Para Saber con Quién Parimos? 
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.title Entre el "parto respetado" y el activismo online: experiencias de gestación y nacimiento. Trayectorias individuales de mujeres integrantes de un grupo de Facebook es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account