DSpace Repository

Don Roberto Puca, el último tejedor de Humahuaca (1940-2020).

Show simple item record

dc.contributor Zanolli, Carlos
dc.creator Valiñas, Gabriela María
dc.date.accessioned 2023-04-17T20:40:48Z
dc.date.available 2023-04-17T20:40:48Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.other 4271
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16235
dc.description.abstract Fil: Valiñas, Gabriela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.description.abstract La siguiente investigación busca analizar la profunda implicancia de la práctica de tejer y su relacion con la cosmovisión a partir de la interrelación entre el tejido, el tejedor y el contexto sociocultural. Desde el siglo XVI, la conquista y los colonizadores impusieron estrategias para reprimir conocimientos y significancias propias del universo simbólico andino. Sin embargo, estas acciones, no determinaron la pérdida definitiva de sus referencialidades. Los saberes relacionados con la textileria tradicional puneña (lanas, hilos, torsión, teñido o el urdido) se han preservado a lo largo del tiempo, en el ámbito doméstico. Tanto en los materiales, como en los procedimientos técnicos, se conservaron y reconfiguraron significancias, ligadas a procesos regenerativos del ciclo vital, la energía, la salud, la prosperidad y la fortuna. Asociados a la memoria de los tejedores expertos, los silenciosos gestos técnicos, se transmitieron de generación en generación, transformando al tejido en una práctica ritual cotidiana, casi imperceptible, a partir de la cual, continúan reinterpretando y readaptado a la cultura occidental y cristiana impuesta, desde su propia perspectiva, ancestral y cósmica. El reconocimiento de las persistencias, continuidades, rupturas, readaptaciones y resignificaciones entre los textiles arqueológicos (Colección Doncellas) provenientes de la puna jujeña, y su vigencia en las formas de producción contemporáneas, permitieron comprender a las técnicas textiles como formas de memoria. En la textileria condensó la alta tecnología, propia de su tiempo, conformando además un modelo estético y conceptual ancestral.
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject CULTURA LATINOAMERICANA es_AR
dc.subject SUDAMÉRICA es_AR
dc.subject ARGENTINA es_AR
dc.subject EUROCENTRISMO es_AR
dc.subject ANTROPOCENTRISMO es_AR
dc.subject ARTES TEXTILES es_AR
dc.subject PACHAMAMA es_AR
dc.subject PATRIMONIO CULTURAL es_AR
dc.subject CULTURA AMERINDIA es_AR
dc.title Don Roberto Puca, el último tejedor de Humahuaca (1940-2020). es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account