Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XX, el anarquismo boliviano alcanzó un importante y original desarrollo. Pese a ello, su cultura impresa peculiar y acervo ausente le impidieron producir primero y preservar después sus documentos, lo cual ha sido determinante para la elaboración de la historia, historiografía y memoria de dicho movimiento. Partiendo de esos vacíos documentales o “silencios” que hallan explicación en un abordaje del archivo situado dentro de una trama de poder, en este artículo nos proponemos avanzar en una definición teórica e histórica de tales conceptos y reflexionar sobre las estrategias desplegadas en los repositorios de Bolivia y del extranjero que nos permitieron construir un corpus compuesto de documentos (bibliografía, hemerografía y fondos de archivo) capaz de reponer algunas de esas piezas faltantes. A partir de esta exploración, intentaremos demostrar que es posible contestar y subvertir, al menos parcialmente, el poder en los archivos.