El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación de UBACyT en curso “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones”, dirigido por el Dr. Juan Pablo Parchuc. Como parte de este proyecto, en el año 2016 se publicó el libro Expresos Literarios. Antología de jóvenes escritores en contexto de encierro que reúne la obra producida entre los meses de marzo y diciembre de 2015 por jóvenes alojados en el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado M. Belgrano de C.A.B.A., en los talleres de lectura y escritura del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En el marco de estos talleres, los jóvenes leyeron y analizaron, particularmente, la obra del escritor argentino Juan Diego Incardona y, a partir de consignas de escritura desencadenadas por la lectura, escribieron sus propios relatos que luego fueron publicados en el libro mencionado. En este trabajo se propone abordar comparativamente los cuentos producidos en contexto de encierro de Expresos Literarios y los del libro Villa Celina de Incardona, indagando en los puntos de contacto entre estas dos obras y analizando en sus textos las construcciones narrativas del barrio, sus personajes y sus historias. Tanto en Villa Celina como en Expresos Literarios, se observaría lo barrial asociado a la configuración de la subjetividad y de diversas identidades colectivas. En palabras de Silvia Delfino, las retóricas de la identidad se instituyen como “un espacio de lucha ideológica articulador de las experiencias” que implica la narración de la propia biografía como parte de una historia colectiva (1998: 39). El espacio de la literatura se convierte así en la posibilidad de reescribir las representaciones hegemónicas de los barrios, los jóvenes y el delito, reapropiadas y subvertidas a través de la ruptura de las expectativas como procedimiento literario. ¿Qué esperaría un lector que se encuentra con textos producidos en/desde el barrio o la cárcel? Los cuentos parecen hacerse cargo de este interrogante, pero para alterarlo y responder desde miradas contrahegemónicas.
A su vez, estudiar materiales escritos en contextos de encierro permite detenerse, siguiendo a Parchuc, en “la denuncia sobre las injusticias cuando son miradas (y contadas) 'desde adentro' o con el punto de vista de 'los de abajo', los que se ubican en los márgenes de la sociedad” (2014: 69). Como se verá, el modo en que se denuncian las injusticias en Expresos Literarios es similar al de Villa Celina, por ejemplo, utilizando la mirada infantil como procedimiento narrativo.
Fil: Charaf, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.