La ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Propone abordar dos representaciones de la cárcel de comienzos del siglo XX: La muerte del pibe Oscar de Luis Villamayor y Cárcel de mujeres de Angélica Mendoza. Datados en 1926 y 1933 respectivamente, se trata de dos piezas peculiares, por adentrarse a un ámbito que no suele ser retratado, a partir de las voces de dos protagonistas del encierro. En Apenas un delincuente, Lila Caimari define la cárcel como un “escenario de interacción entre teorías científicas, tecnologías modeladoras, burocracias, actores dominantes y subordinados, es también un lugar oculto, por definición invisible a los ojos sociales, y por eso muy sujeto a las representaciones producidas por terceros”. (pág. 16) De un modo similar se expresa Marta Dillon en Corazones cautivos, cuando afirma que por tratarse de un lugar desconocido, suele llenarse lo que allí sucede con especulación. Procuraremos indagar en el corpus propuesto la representación de la relación entre género, delito y encierro a comienzos del siglo XX, como un testimonio de la época aunque con fuertes resonancias en el presente.
Camarda, A. (2018). “Dame puchero, guardá la decencia”: Género, delito y prisión en dos obras de la primera mitad del siglo XX. Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. Universidad Nacional de Mar del Plata, 377-385.