DSpace Repository

Caminos, ensamblajes, circulación: la Carretera Austral en Patagonia Aysén durante la dictadura cívico militar (Chile, 1973-1990).

Show simple item record

dc.contributor.advisor Hollman, Verónica
dc.creator Urrutia Reveco, Santiago José
dc.date.accessioned 2021-05-27T17:50:10Z
dc.date.available 2021-05-27T17:50:10Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.other 4005
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12050
dc.description.abstract Esta Tesis se pregunta ¿qué hace un camino? Planteada en estos términos, la investigación busca trazar y poner a disposición algunas alternativas provisorias referidas al modo en que pueden ser interrogadas y exploradas las infraestructuras desde las ciencias sociales, y más particularmente la geografía. A favor de este propósito, se proponen una serie de descentramientos epistemológicos con el fin de componer tanto como sea posible un entendimiento de las infraestructuras a partir de sus propias capacidades e incidencias en la vida social y el espacio. De manera todavía más precisa, la pregunta que organiza y moviliza esta investigación es ¿qué hace la Carretera Austral en Aysén (Patagonia chilena) durante la dictadura cívico militar encabezada por Pinochet? Por un lado, interesa comprender cómo se construye sociomaterialmente la Carretera Austral. Es decir, el “qué hace” se dice en el sentido de los distintos elementos (humanos, no humanos, discursivos y materiales) que componen y que participan en el proceso de construcción del camino austral en el período de investigación. Por el otro lado, el problema “qué hace” se refiere a los nuevos agenciamientos territoriales que la Carretera Austral promueve, conecta o en los que participa activamente. A partir de esta pregunta se organizan los seis capítulos de esta Tesis (sin contar la Introducción y las Reflexiones Finales), cada cual referido a un proceso espacial particular, hasta cierto punto independiente, pero siempre conectado e implicado en los otros a través del camino. Si bien cada proceso posee su cronología, sus actores y sus implicancias particulares, mirados en conjunto han potenciado o activado lo que en la Tesis se denomina la “verticalización” y “chilenización” de Aysén. Es decir, tanto una reestructuración y normalización de las movilidades al interior del territorio como la impresión sobre esta circulación ya canalizada de unas ciertas lógicas y dinámicas vinculadas al patrón dominante de lo que se considera lo “chileno” o nacional. De este modo, se pretende mostrar que, considerado en sus propias dinámicas, el camino puede comprenderse como una verdadera máquina que va a territorializar al Estado militar y proyectar (hasta el día de hoy) su impronta autoritaria (y neoliberal) en la sociedad y el territorio de Aysén. es_AR
dc.description.abstract Fil: Urrutia Reveco, Santiago José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject MOVILIDADES es_AR
dc.subject ENSAMBLAJES es_AR
dc.subject DICTADURAS es_AR
dc.subject PATAGONIA es_AR
dc.title Caminos, ensamblajes, circulación: la Carretera Austral en Patagonia Aysén durante la dictadura cívico militar (Chile, 1973-1990). es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.contributor.codirector Núñez, Andrés
dc.contributor.asesor Zusman, Perla


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account