DSpace Repository

Una aproximación a las prácticas sociales de los grupos colonizados por los Incas en el Valle Calchaquí Norte (Salta)

Show simple item record

dc.contributor Acunto, Félix A.
dc.creator Tello, Maximiliano
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2025-09-01T20:22:09Z
dc.date.available 2025-09-01T20:22:09Z
dc.identifier.citation Tello, M. (2021). Una aproximación a las prácticas sociales de los grupos colonizados por los Incas en el Valle Calchaquí Norte (Salta). [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos. Facultad de Filosofía y Letras
dc.identifier.other 4564
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18616
dc.description Fil: Tello, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.description.abstract Esta tesis analiza el impacto de la colonización incaica en las poblaciones nativas del Valle Calchaquí Norte (Salta), con un enfoque en las transformaciones del habitar cotidiano y las prácticas domésticas de las familias que fueron trasladadas desde sus lugares de origen para vivir en la periferia de los asentamientos incas. Objetivos: El objetivo principal fue investigar las transformaciones en el modo de habitar y en las prácticas cotidianas de las familias reasentadas por el Tawantinsuyu. Específicamente, se buscó entender cómo impactó este traslado en el ámbito de la casa, estudiando qué prácticas se mantuvieron y cuáles se modificaron o desaparecieron en este nuevo contexto de influencia imperial directa. El interés se centró en analizar la reacción de las poblaciones locales frente a este nuevo escenario social al que fueron sometidas. Hipótesis de trabajo La investigación parte de la premisa de que la reubicación forzada de poblaciones locales por parte del Imperio Inca produjo una ruptura en la memoria familiar y en el sentido de lugar que se construían a través de prácticas y rituales ancestrales anclados en la vivienda. Se hipotetiza que esta fractura sería arqueológicamente visible a través de la modificación o el abandono de prácticas domésticas fundamentales, como los entierros dentro de las casas y las ofrendas rituales. Metodología: El estudio empleó una metodología comparativa entre dos contextos socio-históricos. Primero, se analizaron las características de la vida doméstica en asentamientos locales ocupados antes y durante el período inca, pero sin una intervención directa del imperio: La Paya, Tero y Mariscal. Segundo, se estudiaron unidades residenciales de patrón arquitectónico local ubicadas dentro o en asociación directa con sitios incas (Guitián y Cortaderas Derecha), donde se presume que vivían las familias reasentadas. El análisis se centró en dos tipos de evidencia: 1) los entierros dentro de la vivienda y 2) los hoyos y pozos destinados a prácticas rituales en el interior de las casas. Conclusiones: La investigación concluyó que hubo diferencias significativas entre ambos contextos. En los sitios locales de larga data (La Paya, Tero), las prácticas funerarias y rituales domésticos continuaron realizándose de manera tradicional, evidenciando una continuidad de la memoria familiar y la interacción con los difuntos. En cambio, en las viviendas de las poblaciones reubicadas en los asentamientos incas (Guitián, Cortaderas Derecha), estas prácticas fueron escasas o estuvieron ausentes. Los pocos entierros encontrados en estos últimos sitios mostraron poca inversión ceremonial, ajuares pobres y un diseño que impedía la interacción posterior con los cuerpos, a diferencia de las tumbas reutilizables de los sitios locales. La ausencia casi total de hoyos rituales y el cambio en las costumbres funerarias sugieren que las personas trasladadas no lograron establecer un vínculo simbólico y afectivo con el nuevo lugar, que carecía de la historia de sus ancestros. Este abandono de prácticas no se interpreta como una simple pérdida de la memoria, sino como una reacción activa frente al nuevo contexto colonial, una forma de resignificar y representar su identidad y sus tradiciones en un escenario de dominación.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title Una aproximación a las prácticas sociales de los grupos colonizados por los Incas en el Valle Calchaquí Norte (Salta)
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account