Abstract:
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central postula que la valorización turística del CVCC prevalece sobre el riesgo volcánico. Esto conlleva la exposición de la población (con vulnerabilidades preexistentes) a los efectos de la peligrosidad, lo cual se ve complejizado por una gestión de riesgo de desastre limitada por parte de los organismos oficiales (nacionales, provinciales y municipales) entre 1999 y 2019.
Objetivos: El Objetivo General de la investigación fue analizar la relación entre la valorización turística del CVCC en función del riesgo volcánico presente y la gestión del riesgo de desastres llevada a cabo por los organismos oficiales durante el periodo 1999-2019.
Los Objetivos Específicos fueron: 1) Describir la valorización turística del complejo volcánico en el área de estudio4; 2) Caracterizar la vulnerabilidad, peligrosidad, exposición e incertidumbres y percepciones presentes en torno al riesgo del volcán Copahue; y 3) Analizar la gestión del riesgo en el CVCC a través de normativas, protocolos y su aplicación, poniendo énfasis en el acceso a la información por parte de los actores involucrados.
Metodología: La tesis adoptó un enfoque exploratorio-descriptivo, utilizando estrategias combinadas cuali-cuantitativas. El período de estudio (1999-2019) se justificó por la conformación del Municipio de Copahue-Caviahue (1999) y el quiebre en la gestión de riesgo a nivel nacional (2019). Las técnicas incluyeron el análisis de documentación (leyes, protocolos, informes), el análisis cuantitativo de datos de turismo (oferta, demanda, perfil del turista), y una entrevista al Director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV). Debido a las limitaciones impuestas por el ASPO/COVID-19, se complementó la información con la recuperación de encuestas realizadas a la población local por la Universidad Nacional de Río Negro (2018). Además, se utilizó la metodología de la Universidad de Bristol para elaborar mapas de peligrosidad y exposición.
Conclusiones: Los resultados obtenidos corroboran la hipótesis. El desarrollo turístico de Caviahue y Copahue fue planificado desde 1986, pero las políticas de gestión de riesgo surgieron mucho más tarde (2010). Si bien se notó un progreso, especialmente en el monitoreo volcánico con la puesta en marcha del OAVV en 2019, la gestión integral del riesgo aún es incipiente y no se articula completamente con la valorización turística.
La comunicación y la información sobre la peligrosidad fallan, generando desinformación y múltiples interpretaciones, lo que afecta especialmente a los visitantes, muchos de los cuales desconocen la presencia del volcán. El riesgo volcánico es, a menudo, invisibilizado en los planes turísticos o presentado como un "valor agregado". Esta situación incrementa el riesgo aceptado. Se concluye que es necesario avanzar en la elaboración de reportes claros, instalación de cartelería, realización de simulacros no programados y un ordenamiento territorial coherente con la peligrosidad del CVCC.