DSpace Repository

"Versiones de Spinoza"

Show simple item record

dc.contributor Solé, Ma Jimena
dc.creator Mancebo, Fernando
dc.date 2022
dc.date.accessioned 2025-09-01T20:21:41Z
dc.date.available 2025-09-01T20:21:41Z
dc.identifier.citation Mancebo, F. (2022). "Versiones de Spinoza". [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos. Facultad de Filosofía y Letras
dc.identifier.other 4541
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18593
dc.description Fil: Mancebo, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.description.abstract La tesina "Versiones de Spinoza" investiga una faceta del filósofo Baruj Spinoza que ha sido sistemáticamente ignorada: el Spinoza traductor. El estudio se centra específicamente en las traducciones que él mismo realiza del hebreo bíblico al latín dentro de su Tractatus Theologico-Politicus (TTP). Objetivos e Hipótesis: El objetivo principal es analizar esta praxis para demostrar que la traducción no es un mero adorno en el TTP, sino un acto filosófico consustancial a su método de exégesis bíblica. La hipótesis central sostiene que el traducir de Spinoza tiene profundas implicaciones ontológicas, éticas y políticas que se conectan con el resto de su obra, como la Ética. Se postula que lo que Spinoza busca conservar en sus versiones es el sentido (sensus), un concepto que se alinea con su maquinaria metafísica. El trabajo concluye que esta práctica permite identificar al Spinoza traductor con la figura del profeta (נביא o Dei interpres), es decir, un intérprete de los decretos divinos para el pueblo. Metodología: Dada la escasez de bibliografía sobre el tema, la investigación adopta un enfoque heurístico y abductivo. La metodología se basa en el análisis detallado de una selección de traducciones "paradigmáticas", organizadas en Muestras (Muestras). Se examina el proceso del traducir espinosista, en lugar de solo el producto final, a través del estudio de: • Las elecciones léxicas y sintácticas, en comparación con otras versiones latinas como la Vulgata. • El uso de recursos retóricos y el tratamiento de hebraísmos. • Los propios comentarios de Spinoza sobre sus traducciones. Este análisis busca responder a las preguntas sobre qué traduce, cómo lo hace y qué función cumplen sus versiones dentro de la argumentación del TTP. Conclusiones: La investigación concluye que Spinoza traduce el sentido (sensus), entendido no como un simple contenido, sino como una significación inmanente a la materialidad del texto y determinada por su método histórico-crítico. Su método no es literal (verbum pro verbo), sino una traducción "lingüística" (sensus pro sensu) que a menudo se presenta como una praxis de "traducir-comentar". Un mecanismo clave en este proceso es la "operación del sive", una estrategia filosófica para redefinir y desplazar el significado de términos tradicionales (como Spiritus) dentro de su propio marco conceptual. Finalmente, las traducciones de Spinoza no son neutrales; están al servicio de los objetivos teológico-políticos del tratado: desactivar la autoridad dogmática de los teólogos y fundamentar la libertad de pensamiento. Al actuar como un interpres que hace accesible la ley moral universal de la justicia y la caridad, el Spinoza traductor encarna la figura del profeta que él mismo describe en su obra.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title "Versiones de Spinoza"
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account