Abstract:
Hipótesis de Trabajo: Las políticas económicas e industriales de José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981) respondieron a dos factores principales: su balance de la etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en el contexto de la crítica coyuntura externa e inflacionaria de 1975/76, y la identificación de una "moderna división internacional del trabajo" surgida tras la crisis energética de 1973. El estudio sostiene que no existió un objetivo de desmantelamiento industrial a secas, sino la búsqueda de una transformación anclada en el reconocimiento de que el mundo estaba en pleno proceso de cambio. El equipo ministerial consideraba que los incentivos debían centrarse en la producción de alimentos y energía, bienes que se creía serían escasos, y en aquellas producciones industriales con capacidad exportadora que no requirieran subsidios estatales.
Objetivos: El objetivo principal es analizar la formulación de las políticas económicas de Martínez de Hoz para comprender las motivaciones declaradas por su equipo. Esto implica examinar sus acciones a la luz de su interpretación de la crisis mundial desatada tras el shock petrolero de 1973 y la reconfiguración internacional hacia la Nueva División Internacional del Trabajo (NDIT). Se buscó evaluar el rol que Argentina, y en particular su industria, debía ocupar en la "moderna división internacional del trabajo". Como objetivo complementario, la tesis discute la idea de que 1976 fue un quiebre absoluto en la política económica, buscando líneas de continuidad con diagnósticos y medidas previas.
Metodología: La investigación combina elementos cualitativos y cuantitativos. Desde una óptica anclada en los procesos globales, la tesis se ubica en el campo de la historia económica y de las políticas públicas, entendiendo la acumulación de capital como un fenómeno global en contenido, aunque nacional en forma.
Las fuentes cualitativas clave incluyen documentos oficiales, como las Memorias Anuales del BCRA, la Memoria del Ministerio de Economía (1981), y la revista Información Económica de la Argentina. También se utilizan publicaciones periódicas como la Revista Mercado (1973-1981) y los libros del propio Martínez de Hoz. Las fuentes cuantitativas provienen de organismos multilaterales (BID, CEPAL, FMI) y series de investigación para variables como producto y empleo industrial.
Conclusiones: La tesis sostiene que la gestión de Martínez de Hoz debe entenderse bajo el prisma de la articulación global/local y la lectura que el equipo hizo del cambio de etapa de la acumulación de capital (DICT a NDIT). La crisis económica de 1974-1976 (originada por el shock petrolero y la mala gestión doméstica) impidió una transición ordenada del ISI.
Aunque el equipo ministerial reconoció el cambio global, su interpretación fue errónea al sobredeterminar el precio del petróleo como factor clave de la crisis. Esta falla, sumada a una gestión interna caracterizada por la contradicción y la falta de previsibilidad, condujo a la destrucción neta e innecesaria de gran parte del entramado industrial. La apertura económica (acelerada a partir de 1979) y la apreciación cambiaria, adoptadas como herramientas antiinflacionarias, condicionaron la industria, cuyo proceso de reconversión culminó en una transición "catastrófica". El objetivo de transformar la industria para insertarse en la "moderna división internacional del trabajo" se mantuvo, pero la estrategia priorizó a las grandes empresas y las ramas capital-intensivas, forzando la "descongestión productiva" (cierre) de las Pymes y las industrias trabajo-intensivas.