Fil: Valiñas, Gabriela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La siguiente investigación busca analizar la profunda implicancia de la práctica de tejer y su relacion con la cosmovisión a partir de la interrelación entre el tejido, el tejedor y el contexto sociocultural. Desde el siglo XVI, la conquista y los colonizadores impusieron estrategias para reprimir conocimientos y significancias propias del universo simbólico andino. Sin embargo, estas acciones, no determinaron la pérdida definitiva de sus referencialidades. Los saberes relacionados con la textileria tradicional puneña (lanas, hilos, torsión, teñido o el urdido) se han preservado a lo largo del tiempo, en el ámbito doméstico. Tanto en los materiales, como en los procedimientos técnicos, se conservaron y reconfiguraron significancias, ligadas a procesos regenerativos del ciclo vital, la energía, la salud, la prosperidad y la fortuna. Asociados a la memoria de los tejedores expertos, los silenciosos gestos técnicos, se transmitieron de generación en generación, transformando al tejido en una práctica ritual cotidiana, casi imperceptible, a partir de la cual, continúan reinterpretando y readaptado a la cultura occidental y cristiana impuesta, desde su propia perspectiva, ancestral y cósmica. El reconocimiento de las persistencias, continuidades, rupturas, readaptaciones y resignificaciones entre los textiles arqueológicos (Colección Doncellas) provenientes de la puna jujeña, y su vigencia en las formas de producción contemporáneas, permitieron comprender a las técnicas textiles como formas de memoria. En la textileria condensó la alta tecnología, propia de su tiempo, conformando además un modelo estético y conceptual ancestral.