Esta disertación tiene como propósito problematizar las
relaciones entre políticas de reconocimiento indígena y políticas sociales en el campo de
salud, en tanto es en el cruce de ambas dimensiones que la "salud intercultural" ha
emergido como nuevo "dispositivo" a partir del cual se
articulan ciertas intervenciones desde los estados nacional y provincial. Como espacio emergente dentro de la agenda pública, el dominio de la "salud
intercultural" ha implicado un re-ordenamiento de las "diferencias" definidas como
"culturales". Así, en tanto clave configuradora de una forma de gestión de alteridad, la
"interculturalidad" en el campo de la salud ha dado lugar a que distintos nudos
problemáticos vuelvan a re-emerger. Nociones de "salud", "cultura", "espacios
terapéuticos", "procesos de salud-enfermedad-atención", entre otras, fueron y van
siendo puestas en discusión. Así pues, si en términos generales los programas enmarcados en el discurso de la
"salud intercultural" plantean una "adecuación cultural" de los servicios y las
intervenciones, me interesa dar cuenta de cómo juegan y se actualizan las relaciones
entre la "promoción de la salud" y el "reconocimiento de identidades" a través del
seguimiento de dos iniciativas del Ministerio de Salud de la Nación en un
emplazamiento específico: el Programa de Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias
para Poblaciones Indígenas (ANAHI) y el Sub-programa Equipos Comunitarios para
Pueblos Originarios.
Fil: Lorenzetti, Mariana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.