DSpace Repository

El desafío de la política para las organizaciones armadas de la nueva izquierda peronista y no peronista (1971-1976) Hegemonía, Estado y democracia en Montoneros, FAR, PRT-ERP y OCPO

Show simple item record

dc.contributor Pozzi, Pablo
dc.contributor Santella, Agustín
dc.creator Cormick, Federico
dc.date.accessioned 2023-10-23T19:09:48Z
dc.date.available 2023-10-23T19:09:48Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.other 4379
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16970
dc.description.abstract Fil: Cormick, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.description.abstract Esta tesis estudia a las organizaciones armadas de la nueva izquierda peronista y no peronista, entre el impulso del Gran Acuerdo Nacional (1971) y el golpe de Estado de 1976, analizando a cuatro de sus expresiones más representativas: Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Aborda particularmente la actividad política no militar, estudiando la intervención en el campo de la política, en tanto marco de acción instituido habilitado socialmente para la disputa de proyectos. En debate con lecturas que señalaron una carencia o pérdida de la dimensión política en estas organizaciones, se registra cómo el campo de la política fue asumiendo un lugar relevante a partir de 1971 y se fue enriqueciendo hasta 1975, lapso en el cual su articulación con la lucha armada fue variable, incluyendo experiencias de potenciación y de obturación. En el campo de la política se observan diversas iniciativas hegemónicas para ampliar la incidencia sobre la sociedad y el movimiento popular y canalizarlo por medio de la organización y movilización política, que fue acompañado de una actualización en la política de alianzas. Y se registra un viraje en la percepción y relación con el Estado que habilitó distintas iniciativas de participación, disputa o apoyo a experiencias institucionales que buscaron articularse con la lucha no institucional. Este movimiento fue acompañado de reformulaciones del plano democrático en clave de democracia social o popular, y llevó a modificaciones de su perspectiva estratégica con la incorporación del frentismo, la aceptación o impulso de experiencias intermedias de gobierno y la incorporación de dinámicas transicionales para el cambio revolucionario. Con este abordaje sobre la nueva izquierda armada la tesis busca aportar a los estudios actuales sobre las izquierdas, el peronismo y el movimiento popular en la historia argentina reciente.
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject NUEVA IZQUIERDA es_AR
dc.subject MONTONEROS es_AR
dc.subject ARGENTINA es_AR
dc.subject PRT/ERP es_AR
dc.subject FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS es_AR
dc.subject COMUNISMO es_AR
dc.subject LUCHA ARMADA es_AR
dc.title El desafío de la política para las organizaciones armadas de la nueva izquierda peronista y no peronista (1971-1976) Hegemonía, Estado y democracia en Montoneros, FAR, PRT-ERP y OCPO es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account