Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
A partir de una etnografía desarrollada en Viedma (Río Negro, Argentina) entre 2015 y 2022,
esta tesis analiza las tensiones entre los proyectos de fortalecimiento identitario mapuche y la
hegemonía sustentada en la ideología del blanqueamiento y el mestizaje degenerativo. Se
argumenta que el discurso que postula la pérdida de identidad mapuche como un proceso lineal
e irreversible se articula al estereotipo del “mapuche puro” como parte del dispositivo de pureza
y pérdida de identidad, que produce sujeciones a través de su reiteración cotidiana.
Actualmente dicho dispositivo opera a través de una doble ambivalencia, en base a la cual las
personas a quienes se les adjudican o que reconocen vínculos con el pueblo mapuche son
definidas como incompletas, y se les exige que demuestren requisitos para “poder ser”
reconocidas como mapuche, a la vez que mediante prácticas racistas se las excluye de la
argentinidad. Desde marcos ontológicos propios relativos a la constitución subjetiva, los
proyectos de las comunidades y organizaciones mapuche orientados al fortalecimiento de su
pueblo les permiten compartir recuerdos y silencios, y configurar comunidades emotivas. Al
participar en dichos proyectos, quienes reconocen tal ancestralidad, se posicionan frente a
dicho dispositivo mediante desplazamientos subjetivos. Los colectivos mapuche refieren a
estos procesos como “sanar”, en tanto implican releer experiencias personales y familiares
dolorosas desde el reconocimiento del lugar de alterización subordinada en la que el Estado y
la sociedad les han colocado, y habilitar lugares de agencia en la vida cotidiana, aun cuando
éstos no necesariamente se traducen en categorías establecidas de identidad/diferencia.