dc.contributor |
Rohland de Langbehn, Regula |
|
dc.creator |
Vedda, Miguel |
|
dc.date.accessioned |
2015-11-25T22:47:55Z |
|
dc.date.available |
2015-11-25T22:47:55Z |
|
dc.date.issued |
2004 |
|
dc.identifier.other |
1219 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1424 |
|
dc.description.abstract |
La presente investigación ofrece un estudio histórico sobre la evolución histórica de lo sublime en la
teoría literaria alemana durante el período escogido. Pero también procura sobrepasar este objetivo: en
virtud de la naturaleza del tema, hubiera implicado un desacierto limitarse a detallar la evolución
intrínseca de la categoría. De ahí que nos hayamos visto forzados por la materia misma a colocar las
diferentes teorías acerca de la "sublimitas",
no solo en el marco del pensamiento estético general de los
autores considerados, sino también en relación con procesos histórico-sociales de más vasto alcance.
De igual manera, hemos tenido que vincular la sublimitas estética con el desarrollo de determinados
géneros (ante todo, épica y tragedia). Tal como se explica en la "Introducción", la preponderancia que
han alcanzado, en suelo alemán, aquellas teorías de lo sublime a las que designamos —empleando el
término de Heine— como espiritualistas, como asimismo la postergación de las teorías
sensualistas, debe
explicarse sobre la base de la evolución cultural y política de Alemania. Esto no implica que deba verse
en las teorías de lo sublime un "reflejo" simple y directo, de las circunstancias históricas: tales
reflexiones deben ser consideradas menos como un reflejo que como una reacción, es decir, como una
tentativa de respuesta frente al contexto político y cultural dado.
A fin de aclarar estas conexiones, la tesis —luego de someter a crítica las investigaciones
precedentes sobre el tema— comienza remontándose a las discusiones en torno a lo sublime gestadas
durante la "Querelle des Anciens et des Modernes", al modelo de la
"tragedie héroique corneilleana", y a la "teoría climática" {Klimatheorie], ya que es bajo el influjo de estos tres fenómenos que surgen, en los países de
habla alemana, las primeras teorías originales sobre lo sublime. |
es_AR |
dc.description.abstract |
Fil. Vedda, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
es_AR |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
es |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
es_AR |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.subject |
TEORIA LITERARIA |
es_AR |
dc.title |
Evolución de la categoría de Lo Sublime en la teoría literaria alemana de los siglos XVIII y XIX |
es_AR |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|
dc.type |
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|